Las relaciones entre los agentes internacionales se manifiestan en tres estados: competición, colaboración y conflicto, y estos tres estados se reflejan y determinan la política internacional.
-Competición: es la relación más normal entre los agentes nacionales de un estado para conseguir su propio interés que se diferencia de otros normalmente, tiene que competir con los demás. Por eso, los diferentes agentes internacionales, sobre todo los estados nacionales del mundo compiten entre sí en diversos ámbitos para desarrollarse mientras siguiendo o superando a otros. Hoy en día el nivel de competitividad es cada vez mayor con la llegada de globalización que incluye a todos los países y organizaciones en un mismo escenario. La competición internacional fomenta el desarrollo económico, tecnológico y social, pero también intensifica las crisis y conflictos existentes en este mundo.
-Colaboración: La colaboración internacional refiere los agentes internacionales basan en la misma meta o interés que tengan, forman una alianza y coordinación en un campo o ámbito concreto que se pueden ser político, económico, militar o cultural. Según la dimensión que implica, se puede distinguir entre la colaboración bilateral, regional o global. Después de la Segunda Guerra Mundial, los contactos y enlaces multiniveles entre los agentes internacionales está expandiendo cada vez más por distintos canales, y eso significa el comienzo de la era de cooperación multilateral global. Sin embargo, las diferencias en el estado, la situación y el desarrollo económico de los países, la desigualdad política y económica entre los países desarrollados y en desarrollo, la existencia del hegemonismo han obstaculizado en gran medida el proceso de cooperación internacional.
-Conflicto: Los conflictos internacionales son contradicciones y confrontaciones entre varios agentes internacionales debido a sus intereses y objetivos diferentes incluso contrapuestos. El estado de conflicto se manifiesta sobre todo entre los países porque cada estado nacional tiene sus intereses nacionales específicos y nunca los renuncian a obtenerlos. Por lo tanto, los conflictos internacionales son inevitables por la pura existencia de los estados nacionales. Igual como la competición y la colaboración, el contenido de los conflictos internacionales incluye los políticos, económicos, militares y culturales.
La intensidad del conflicto internacional se puede dividir en cinco niveles:
1. Conflicto simbólico del idioma, es decir, conflictos que aún no se han puesto en práctica, como como el conflicto entre los Estados Unidos con otros países sobre el tema de retirarse de la UNESCO.
2. Conflictos causados por contradicciones no confrontativas, como el conflicto económico entre Estados Unidos y Europa occidental
3. Conflictos causados por contradicciones de confrontación, como el conflicto estadounidense-soviético durante la Guerra Fría.
4. Crisis internacionales, como la crisis de los misiles cubanos de 1962.
5. Guerras internacionales: La guerra internacional que es el nivel más alto de conflicto internacional y se presenta de forma militar. Antes de que el capitalismo liberal entrara en la etapa de monopolio, sólo había guerras locales en el mundo. Sin embargo, desde el fines del siglo XIX y principios del siglo XX, la ciencia, la tecnología y la productividad desarrollaban rápidamente, y los vínculos y la competencia internacionales continuaron fortaleciéndose, los conflictos internacionales intensificaron y al final causaron dos guerras mundiales en la primera mitad del siglo XX.
0 comentarios:
Publicar un comentario