Metodología utilizada
Primero propusimos varios temas sobre los que podíamos tratar y, entre los elegidos, preferimos la Política Internacional por su elevada importancia para todos nosotros y también por nuestro propio interés. Una vez pactado el tema que trataríamos y dado por bueno por el profesor titular, decidimos reunirnos y poner en conjunto ideas sobre el trabajo.
Elegimos hablar sobre el concepto de política internacional, su historia, sobre los primeros en definirla como tal y sus expertos, ejemplos de política internacional y quiénes la conforman, los actores principales, las relaciones entre ellos y las características y tendencias actuales en la política internacional.
Aunque la esencia del trabajo consiste en las entrevistas de los expertos en este ámbito, es necesario exponer lo más básico y lo más importante sobre la política internacional tanto para introducir el contexto al público como para que se pueda comprender el contenido de las entrevistas; pues sin las nociones más esenciales puede resultar un tanto incompleto.
Tras ello, empezamos a sugerir y buscar personas a las que entrevistar, de la manera siguiente:
- XinYu Tang contactó con María José Pérez del Pozo y Sergio Príncipe Hermoso;
- XiaoHui Chao contactó con Ana María Osorio y Jesús Castillo Molleda;
- YiKai Zhou contactó con Najib Abu-Warda El-Shandohli;
- Silvia Peña Valdehita contactó con Jesús González de Miguel y Altagracia Salazar Bello.
Seguidamente, nos volvimos a reunir para elegir nueve cuestiones de la política internacional que nos resultaba fundamental en la agenda de los medios de comunicación a día de hoy y que implican diferentes países y continentes del planeta a formular las preguntas que le haríamos a los expertos.
Posteriormente, realizamos las entrevistas siempre intentando que al menos fuéramos dos personas, máximo cuatro, a realizar las entrevistas. Grabamos con dos o más dispositivos mientras que un integrante del grupo realizaba las preguntas.
Más tarde, YuJie Qian se encargó de recortar los fragmentos de los vídeos que utilizaríamos en la parrilla multimedia del blog según lo que el resto del grupo le indicara y, al mismo tiempo, YiKai Zhou y Silvia Peña Valdehita se pusieron manos a la obra con la creación y el diseño de la plataforma: el blog.
El nombre del blog surge a partir de su origen etimológico en griego antiguo "πολιτικός" (politikós), que significa "de los ciudadanos" o "del Estado". También cabe resaltar que en la Grecia Clásica existían dos rangos de ciudadanos: los politikós y los idiotikós. Los primeros eran ciudadanos, es decir, hombres libres y dueños de tierras, que tenían plenos derechos y se interesaban por los asuntos de la polis o el Estado. Además, participaban en los juicios, ocupaban magistraturas o desempañaban diversos cargos. En cambio, los idiotikós (idios significa "lo propio") eran los que se ocupaban sólo de sus intereses particulares y privados.
Pasamos a la creación de la parrilla multimedia y el contenido mismo del blog. Mientras que algunos se dedicaban a prestarle más atención al diseño de la plataforma y su contenido, otros prestaron atención a buscar información e indagar sobre los temas propuestos en el índice.
0 comentarios:
Publicar un comentario