domingo, 24 de noviembre de 2019
Home »
» Historia de la Política Internacional-Dos revoluciones
Historia de la Política Internacional-Dos revoluciones
Dos revoluciones:
La estadounidense y la francesa debilitan este sistema de relación nacido en Westfalia. Ambas, a su vez, se alimentan de las ideas de la Ilustración y con las dos revoluciones surge una ideología llamada nacionalismo (vínculo que une a los habitantes de un territorio basado en una historia, idioma, religión y costumbres comunes) que se divide en dos manifestaciones: una geográfica-territorial y otra romántica-cultural, cuya influencia empieza a crecer y a extenderse, terminando convirtiéndose en una de las fuentes de legitimidad más importantes.
El otro principio esencial para justificar el oficio del poder es la legitimidad popular, que nace con motivo de las dos revoluciones. Hasta entonces, la legitimidad es dinástica: el rey deriva su poder de Dios o de la naturaleza, pero es independiente de los ciudadanos. El nacionalismo y la legitimidad popular se mantienen en una parte de Europa. Europa se divide en dos “mundos” que la Guerra Fría reforzó. Importancia de la OTAN y la UE.
La Revolución francesa (1789-1799)
Tras la derrota de Napoleón y la firma de la paz en Viena (1815) cinco países europeos restablecen el dominio sobre todo el continente: Rusia, Austria, Prusia, Francia e Inglaterra. Introducen un sistema que se denominó concierto europeo de alianzas conservadoras y liberales que obligaban a los miembros a intervenir cuando algún país intentaba romper la Paz establecida o invadir territorios vecinos. Esas cinco potencias nunca participaron todas a la vez en un conflicto durante el siglo siguiente hasta la I GM. Proponen incorporar todos los territorios no colonizados a Europa. Mantienen la paz dentro y fijan unas reglas que respetan todos bien dentro de casa. Esto es clave para mantener la paz en la Europa del siglo XIX. La hegemonía naval de Inglaterra y la ausencia de interés por desafiar esa hegemonía permite garantizar una estabilidad en el movimiento de toda la riqueza mundial entre las colonias y las metrópolis.
Ese sistema de paz y estabilidad sufre muchos desgastes. Bélgica y Holanda se separan, Suiza se convierte en un país neutral impuesto en el Congreso de Viena de 1815 y, finalmente, los italianos (1861) y los alemanes (1871) deciden formar sus propios estados regionales. Durante dos décadas, Bismark hace una diplomacia tan eficaz que consigue disuadir a cualquier adversario que se atreva a frenar el crecimiento alemán. Se rompe la confianza entre París, Londres y Berlín. Entre 1890 y 1910 se sientan las bases del choque de la primera Guerra Mundial. Esta tiene lugar porque Francia e Inglaterra no quieren compartir su hegemonía con una nueva potencia (Alemania)
Las bases de la paz del siglo XIX: europeidad, cristianismo, blancos (racismo), influencia intelectual común, bases legales (tratado de Viena y el sistema de conciertos europeos), alianzas parciales y el miedo a nuevas revoluciones de masas une muchísimo. Lo consiguen con éxito menos en 1848 por París. Los problemas principales son: la unificación de Alemania e Italia. Las dos se resuelven mediante guerras locales que no desembocan en guerras continentales.
En todo sistema de poder es importante que una potencia haga de mediador de la balanza Estados Unidos.
Resumen:
-Origen de los estados. Westfalia 1648. Separación de poderes.
-Lo que ha sido Alemania en el último siglo se rompe en estados y esto le debilita.
-Nace el derecho internacional tal y como lo conocemos y se imponen en Westfalia los principios de legitimidad y soberanía nacional, que se rompieron con las revolución de EEUU y Francia. -El orden de Westfalia se ve amenazado por la pérdida del imperio español, por la revolución francesa y por la independencia de las colonias estadounidenses de RU.
-La revolución francesa trae la igualdad de los ciudadanos ante la ley.
-Terminadas las guerras napoleónicas, las principales casas reales de Europa se unen para restablecer el orden roto por Napoleón.
-De la conferencia, arranca una política que no logra impedir los compromisos para intervenir cada vez que surja una rebelión y no logran evitar la independencia de Bélgica y de Grecia.
0 comentarios:
Publicar un comentario